![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQ8DU6E7grFStXsIeYYPWHp25AveWYhuHwR0GJjOdiXxgmmAUvZfeghr5_Fc3OcHgIy7x3z8lI9HhNB5vG4QB9U6FOuXh5yTisFOCjl1KN3yj6rFp8gPeWshCkLzPCvpTkjnqBSJvcG9A/s280/11253685_352521441623924_1139238582876732971_n.jpg)
Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica(cada una en su espacio).2
No hay comentarios:
Publicar un comentario